Intérpretes: Interpretación Simultánea: AIS Comunicaciones. Intérprete: Roger Wolfe . Asociación de Intérpretes de Conferencia de España (AICE).
21/11/2019
"La Agencia Espacial Europea (ESA) es una organización espacial internacional formada por 22 países europeos. Al coordinar los recursos financieros e intelectuales de sus países miembros, la ESA puede emprender programas y actividades que de otra forma no estarían al alcance de ninguno de sus miembros de forma individual. La ESA es una de las pocas agencias espaciales del mundo con responsabilidad en casi todas las áreas de la actividad espacial, siendo el programa científico uno de los principales componentes de su estrategia y parte obligatoria de su mandato. El Programa Científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) se conforma a largo plazo, con el objetivo de proporcionar las mejores herramientas posibles a la comunidad científica, satélites de exploración que permitan lograr y mantener la excelencia en ciencia espacial, nuevos descubrimientos e innovación. El plan actual del programa científico de la ESA, conocido como Cosmic Vision, incluye un conjunto variado de misiones (denominadas como Large, Medium, Small and opportunity missions, según sea su presupuesto global asociado); este programa está esencialmente definido hasta el año 2035. Su definición ha sido el resultado de un detallado proceso de convergencia e iteración con la comunidad científica. De forma similar, en estos momentos se está configurando, en estrecha colaboración con la comunidad científica, la continuación al programa Cosmic Vision, identificando las prioridades científicas espaciales de Europa hasta el año 2050, en lo que se denomina el plan estratégico Voyage 2050 de la Agencia Espacial Europea. En esta conferencia se hará una revisión de las misiones científicas actuales y futuras de la ESA, abordando los descubrimientos más recientes y algunas de las tendencias de actualidad. Durante la conferencia se comentarán las posibilidades que ofrece la denominada astronomía multimensajero, combinando observaciones en ondas gravitacionales y electromagnéticas; los objetivos de los futuros telescopios en rayos X e infrarrojos; las misiones científicas previstas para la comprensión del universo oscuro; y las diferentes misiones previstas durante la próxima década en relación al estudio de los exoplanetas, externos al sistema solar. Günther Hasinger obtuvo su título de Física en la Universidad Ludwig Maximilian (LMU) de Múnich, y en 1984 el Doctorado en Astronomía de LMU por la investigación realizada en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE). Después de realizar distintas conferencias en EE.UU., regresó a Alemania para trabajar en la Universidad de Potsdam. Fue Director del Instituto Astrofísico de Potsdam desde 1994 a 2001. En 2001, fue nombrado miembro científico de la Sociedad Max Planck y Director del Grupo de Alta Energía en MPE. En 2007, pasó cuatro meses en el Instituto de Astronomía (IfA) de la Universidad de Hawái, durante un año sabático, y en 2008 se convirtió en Director Científico del Instituto Max Planck de Física del Plasma (IPP), puesto que dejó para convertirse en el Director de la IfA. Günther Hasinger ha recibido numerosos premios por sus logros científicos y de investigación, incluido el Premio Leibniz del Deutsche Forschungsgemeinschaft, el premio de investigación más importante en Alemania, y el Premio Internacional del Comité de Investigación Espacial (COSPAR) por sus destacadas contribuciones a la ciencia espacial. Es miembro de la Academia Europea, la Academia de Ciencias de Berlín-Brandeburgo, y Leopoldina (Academia Nacional de Ciencias de Alemania), y ""miembro externo"" de la Academia de Ciencias de Austria. Günther Hasinger también ha jugado un papel clave en el desarrollo de satélites de rayos X y de futuros observatorios. Cuando el sistema de control de actitud de ROSAT, un satélite conjunto de rayos X y ultravioleta alemán / británico / estadounidense, falló, poco después del lanzamiento en 1990, el profesor Hasinger fue fundamental en el desarrollo de un nuevo sistema de control que permitió al satélite continuar su misión. También ha desempeñado varias responsabilidades nacionales e internacionales importantes, como Presidente del Consejo de Observatorios Alemanes y Presidente de la División de la Unión Astronómica Internacional sobre Astrofísica Espacial y de Alta Energía. Jugó un papel importante en la mejora de las limitaciones financieras de la investigación espacial básica en Alemania y Europa. Además de escribir numerosos artículos científicos, Günther Hasinger es autor de un libro galardonado, Schicksal des Universums, que explica la Astrofísica y la Cosmología a un público más amplio (con una versión extendida en inglés llamada: Astronomy’s Limitless Journey: A Guide to Understanding the Universe), y ganó el Premio Wilhelm Foerster para la difusión pública de la Ciencia en 2011. "
"Las opiniones expresadas por los ponentes no reflejan, necesariamente, las de la Fundación Ramón Areces ni de las instituciones en las que trabajan"
Gina Rippon: "El cerebro y el género: cómo nuestro mundo puede cambiar nuestro cerebro y condicionar nuestras mentes"
25/02/2020
Presentación del libro: Reconocimiento a Cinco Siglos de Medicina Española
29/01/2020
Fidel González Rouco: "El cambio climático es irreversible y provocado por el hombre"
28/01/2020
Pablo Jarillo-Herrero: "Grafeno de Ángulo Mágico: el "Twist and Shout" de los Materiales Cuánticos"
19/12/2019
Miguel Ángel Alario y Franco: "Clausura del Año Internacional de la Tabla Periódica. El Sistema Periódico, ¿qué es y para qué sirve?"
17/12/2019
One health: Cambio climático, contaminación ambiental y el impacto sobre la salud humana y animal
25/11/2019
Günther Hasinger: "Descubriendo el Universo"
21/11/2019
Álvaro de Rújula: "Aciertos, errores y dudas de Albert Einstein"
20/11/2019
Víctor Vidal Lacosta: "El estrés en la sociedad actual. La pandemia del siglo XXI"
24/10/2019
Gabriel Martínez-Pinedo: "La producción de oro en el Universo"
2/10/2019
Mesa redonda: "Avances, control e innovación en hepatitis"
1/10/2019
Juan Ignacio Cirac: "Ordenadores cuánticos: Cómo, cuándo y para qué"
26/09/2019
Gabriela González: "Einstein, agujeros negros y ondas gravitacionales"
17/07/2019
Presentación de libro: "Premios Nobel 2018. Comentarios a sus actividades y descubrimientos"
27/06/2019
Antonio Alberdi: "Observando lo invisible: la primera fotografía de un agujero negro, M87*"
25/06/2019
Joachim Frank: "Crio-microscopía electrónica de partículas individuales: la visualización de moléculas biológicas en sus estados nativos"
12/06/2019
Gérard Mourou: "Pasión por luz extrema"
28/05/2019
Presentación de libro: "El desarrollo de la Microbiología en España, Vol I 2
23/04/2019
Mary Katharine Gaillard: "Una profesión singularmente no femenina ( A singularly unfeminine profession)"
12/03/2019
Margaret MacMillan: "El Tratado de Versalles de 1919 y el destino de Europa"
11/03/2019
Dava Sobel: "Mujeres en Ciencia: cómo las damas de la Universidad de Harvard midieron las estrellas"
07/03/2019
José Bernabéu: "Richard Feynman (1918-1988): Genio y figura de la Física"
06/03/2019
Antonio Hernando Grande: "El cerebro, fuente de campos electromagnéticos en interacción con las tecnologías actuales"
18/02/2019
José Baselga: "Avances en la genómica del cáncer de mama"
29/01/2019
José Antonio Font Roda: "Colisiones cósmicas y ondas gravitatorias"
13/12/2018
Enrique Fernández: "El descubrimiento de la expansión acelerada del universo, veinte años después"
11/12/2018
Yves Meyer: "La saga de las "ondículas": de la prospección petrolífera al aprendizaje profundo"
25/10/2018
Josef Michl: "Fisión Singlete y Conversión de Energía Solar "
24/10/2018
Sir Richard Henderson: "El creciente poder de la criomicroscopía electrónica"
24/09/2018
Gerard 't Hooft: "Cómo los agujeros negros nos pueden ayudar en la búsqueda de una Teoría del Todo"
Michael Grubb: "Cambio climático y energía: teoría y política europea más allá del ‘reparto de la carga"
03/09/2018
Barry Barish: "Ondas gravitacionales: De Einstein a una Nueva Ciencia"
2/07/2018
Eliezer Rabinovici: "SESAME: Apertura de una fuente de luz en Oriente Medio"
5/03/2018
Albert Fert: "De la ciencia básica a la innovación"
30/11/2017
Takaaki Kajita: "Desvelando los secretos del Universo con neutrinos, ondas gravitacionales y rayos gamma"
14/11/2017
Israel Bar-Joseph: "The Weizmann Institute: de la investigación básica a la tecnología de alto impacto"
27/09/2017
Carl-Henrik Heldin: "Tratamiento de tumores mediante antagonistas de los efectos tumorigénicos del TGFb"
4/10/2017
Alonso Rodríguez Navarro: "La medida de la Ciencia: errores que comprometen el futuro "
2/10/2017
Michael Francis Atiyah: El futuro de la investigación matemática
22/06/2017
Heino Meyers: "Aún desconocemos todos los factores implicados en la identidad de género"
29/03/2017
Alan Sokal: Qué es la ciencia, y por qué debe importarnos
30/03/2017
Francisco A. González Redondo
21/11/16
David Gross
14/04/16
Chris Llewellyn Smith
17/03/2016
Álvaro de Rújula
25/02/16
Weizmann Research Philosophy Non-for Profit Curiosity Driven Impactful
02/03/16
Un universo en miniatura: los desafíos de la Nanociencia Molecular
18/02/16
La luz, los cuantos y las nuevas tecnologías
03/12/15
¿Y después del Higgs, qué?
26/02/2015
Las infraestructuras de I D necesarias para impulsar la investigación en Enfermedades Raras
29/10/2014
Optimizando los procesos de investigación en enfermedades raras y medicamentos huérfanos
17/09/2014
Rueda de prensa sobre avances en Enfermedades Raras
26/02/14
El cáncer: Avances y retos en 2014
19/11/2013
De Feynman a Kroto y al grafeno. Breve introducción a los orígenes de lo nano
12/11/2013
Lecciones de seguridad aprendidas tras el accidente del reactor nuclear de Fukushima
28/10/2013
Origen y evolución de la humanidad
04/06/2013
Manuel Aguilar Benítez de Lugo
“La excelencia biomédica como motor de innovación”
Joan J. Guinovart
Carlos Alejaldre 7/02/2012
Miguel Ángel Alario y Franco 22/11/2011
Manuel Aguilar Benítez de Lugo 24/10/2011
Peter Clarkson 19/10/2011
Dolors Vaque 10/10/2011
John Meurig Thomas 12/05/2011
Jerónimo López 29/09/2011
Ralph J. Cicerone 24/05/2011
Richard Schrock 17/03/2011
Jean Pierre Sauvage 15/02/2011
Jean Jacques Dordain 11/11/2010
Sumio Iijima 15/06/2010
Rene Bernards 24/05/2010
Avelino Corma Canós
Mariano Barbacid 18/02/2010
Álvaro de Rújula
Pedro Guillén
Kazuhito Yokoi 06/10/2009
Enrique Moreno González