La poesía española a lo largo del siglo XX ha mostrado, en sus diversas corrientes y generaciones, una profunda búsqueda de una voz singular, de una estética en la que la palabra fuera, al tiempo, una expresión de lo más íntimo y, al tiempo, una manifestación de las tensiones y cambios de cada momento. Esta contemporaneidad arranca con Rubén Darío, cuya influencia cambió, radicalmente, la razón y sentido poéticos. Cada generación dejaba su impronta, ya fuera los del 98, Machado y Unamuno, tan cercanos y tan distintos; la magna figura Juan Ramón Jiménez (Premio Nobel 1956) a la Generación del 27, con figuras como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre (Premio Nobel en 1977), que fusionaron tradición y vanguardia. Llega la poesía de posguerra, con Blas de Otero y Gabriel Celaya, con un enfoque más comprometido y, sobre todo, la del 50 con Gil de Biedma, Gloria Fuertes, Caballero Bonald, Claudio Rodríguez, entre otros.
Así, la poesía española en este 2025 es ecléctica y dinámica, influida por la globalización, la tecnología y los movimientos sociales. pero no hay una tendencia dominante como había ocurrido en otros tiempos. Vivimos tiempos de fragmentación, archipiélagos poéticos. Tal vez, la que se llamó Poesía de la Experiencia haya sido la última manifestación generacional, más o menos, común. Aunque también esto se discute. En La Fundación Ramón Areces, dos de los poetas más relevantes del momento, de distintas, pero no distantes generaciones, como son Raquel Lanseros y Luis Alberto de Cuenca desentrañarán la geografía poética de la poesía en español hoy desde una perspectiva general hasta desembocar en lo particular."La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades."