En el marco de la iniciativa America and Spain250 que tiene como objetivo dar a conocer la rica historia en común entre los Estados Unidos y España dentro de la conmemoración de los 250 años de la Declaración de independencia norteamericana, los profesores Richard L. Kagan y Manuel Lucena Giraldo, moderados por Gonzalo M. Quintero Saravia, expondrán las respectivas imágenes que ambos países han tenido del otro desde 1776. Unas visiones íntimamente ligadas no sólo a su evolución como naciones o a la de sus relaciones bilaterales sino también profundamente enraizadas en sus imaginarios colectivos de cada momento.
Desde los Estados Unidos se construiría la idea de una España romántica partiendo de la literatura de Washington Irving y de la historia de William Hickling Prescott que presentaban España como todo lo que no eran los Estados Unidos. Ya en el siglo XX la obra de Hemingway aportaría una nueva perspectiva no menos romantizada que perduraría hasta el último tercio de este siglo en que, poco a poco, la transición política y el crecimiento económico irían normalizando la imagen de España entre los norteamericanos.
Desde España, el trauma de la derrota en la guerra de 1898 y el aislamiento internacional desde 1939 determinaron un resentimiento hacia los Estados Unidos y su cultura que no iría remitiendo hasta finales del siglo XX. En su transcurso las emociones negativas dieron paso, como en toda Europa, a una suma de paternalismo y admiración imitativa, abierta todavía, en pleno siglo XXI, a múltiples y contradictorias lecturas."La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades."