Hace 2100 años el mundo empezó a globalizarse a gran escala. Aventureros, comerciantes y guerreros discurrían por las vastas llanuras y las enormes montañas de Asia Central en busca de exploración, conquistas o comercio. Así fue como nació un término acuñado a finales del siglo XIX y que desde entonces ha servido para identificar más de 1500 años de intercambios entre Oriente y Occidente.
La expresión Ruta de la Seda no solo está asociada a uno de sus más famosos exploradores: el veneciano Marco Polo, ni siquiera a este producto originario de China y que tanto impresionó en Europa. Durante siglos esa enorme telaraña de 6.000 kilómetros de caminos que subía montañas, ignoraba fronteras y cruzaba desiertos permitió el intercambio de productos desconocidos. Y no solo eso. También viajaron tecnologías, filosofías y religiones como el cristianismo, el budismo y el islam.
¿Qué ha quedado de todo ello?, ¿Cuáles son los actuales intentos de resucitar y potenciar esta Ruta? Un rico panel de expertos nos permitirá recordar el romántico pasado de esa Ruta que cambió el mundo y los intentos de darle nueva vida desafiando o incorporando los retos del futuro."La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizados por las personas que participan en sus actividades."