Instituto de Ciencias del Espacio, Barcelona.
Madrid, 20 de octubre de 2009
Las etapas previas al nacimiento de una estrella de baja masa como el Sol comienza con la formación de pequeños ?grumos? en las nubes magnetizadas de gas y polvo interestelares por colapso gravitacional de ellas. Estos ?grumos? desarrollan un núcleo central (embrión estelar o ?protoestrella?). Siguiendo el proceso vemos que, debido a la rotación inicial de la nube, el embrión estelar se rodea de un disco de gas y polvo que gira en torno a él, el cual constituye la materia prima de la que se formarán nuevos planetas (disco "protoplanetario"). Para continuar alimentándose del gas del disco protoplanetario y seguir creciendo poco a poco y convertirse en una estrella, el embrión debe frenar su propia velocidad de rotación, y lo hace expulsando masa a velocidades supersónicas en forma de chorros (jets). Revisaremos las observaciones básicas que nos han llevado a tener este escenario de la formación estelar, y veremos que éste parece ser válido tanto para estrellas de baja masa como en primera aproximación para estrellas masivas. También trataremos algunos de los grandes retos pendientes en el campo de la formación estelar que se esperan abordar con la nueva generación de radiointerferómetros.
"Las opiniones expresadas por los ponentes no reflejan, necesariamente, las de la Fundación Ramón Areces ni de las instituciones en las que trabajan"
Michel Mayor 28/10/2009
Acto de Clausura
Brian Schmidt 19/10/2009
Roger Chevalier 21/10/2009
Peter Schneider 21/10/2009
Reinhardt Genzel 20/10/2009
Luis Felipe Rodríguez 20/10/2009
Esteban Domingo 20/10/2009
Jose María Torrelles 20/10/2009
Eduard Salvador 20/10/2009
Xavier Barcons
Rafael Rebollo López 19/10/2009
Michel Mayor 19/10/2009
Mike Brown 19/10/2009
Roberto Gilmozzi 19/10/2009
William Shea 19/10/2009
Inauguración Herederos de Galileo 19/10/2009