5/04/2018
Pedro Vizan, Centre for Genomic Regulation (CRG), The Barcelona Institute of Science and Technology, Barcelona) Maria Antonia Barceló Research Group on Statistics, Econometrics and Health, GRECS, University of Girona and CIBERESP. La ELA es una enfermedad heterogénea y sus causas no pueden ser explicadas únicamente desde el punto de vista genético. Aunque la evidencia sistemática de la asociación entre exposiciones ambientales y la ocurrencia de la ELA es muy limitada e insuficiente, varios han sido los factores señalados. Entre estos destacan la exposición a pesticidas, a metales, BMAA (β-Metilamino-L-alanina), a campos electromagnéticos, así como a algunos contaminantes atmosféricos cuya fuente es el tráfico. También hay bastante evidencia de la existencia de agrupaciones geográficas de casos de ELA, algunos de ellos asociados a factores ambientales. Tradicionalmente, el impacto de los factores ambientales sobre individuos se ha relacionado con el tiempo de exposición a los mismos, combinada con la predisposición genética; pero es posible que exista también una predisposición epigenética, causada por el estilo de vida, que determine como los factores ambientales influyen de manera diferente en distintos individuos. Aunque varias modificaciones epigenéticas han sido asociadas con la ELA, la relación entre factores ambientales y epigenética no se ha estudiado en profundidad.
"Las opiniones expresadas por los ponentes no reflejan, necesariamente, las de la Fundación Ramón Areces ni de las instituciones en las que trabajan"
Alberto García Redondo: "Genética de la ELA en la segunda década del Siglo XXI. Casi 150 años de historia"
5/04/2018
John Landers: "Cómo transformaremos los resultados en el hallazgo de nuevos genes a tratamientos terapéuticos en la ELA"
5/04/2018
Adolfo López de Munain: "El consejo genético en las enfermedades poliédricas: el caso de la ELA"
5/04/2018
Ana Cristina Calvo Royo: "Nuevas perspectivas en modelos celulares y animales en ELA"
5/04/2018
Rosario Osta Pinzolas: "NLRP3 como biomarcardor molecular en un modelo animal de ELA"
María Antonia Barceló y Pedro Vizan: "Principales factores ambientales asociados a la ELA y su efecto a nivel molecular sobre el epigenoma de las motoneuronas"
5/04/2018
Valentina Gallo: "Factores ambientales que modulan el riesgo de ELA"
5/04/2018
Ernest Milián: "Aproximaciones a la terapia génica en ELA"
5/04/2018
Mimoun Azzouz: "Descifrando la neurodegeneración: Modelado, mecanismos y terapias basadas en genes"
5/04/2018