9/12/2020
Lo digital se ha manifestado en estos meses como la tabla de salvación de la que pendía nuestra vida laboral y afectiva en medio de una reducción de nuestra dimensión social que era necesaria para proteger la salud de todos, pero cuya disminución ha dejado a muchos vulnerables en su soledad y aislamiento. También se ha propuesto como una de las vías imprescindibles, junto con las inversiones verdes, para la salida económica de la pandemia en los planes de inversión estratégica de varios países y regiones como la Unión Europa. Las soluciones a nuestro futuro pasan por intensificar y extender la digitalización. Puesto que pudiera ser, entonces, que este fuera de verdad el momento de la digitalización, la pregunta básica, por tanto, es relativamente sencilla: ¿qué quiere decir que el único futuro posible sea digital? Y, sobre todo, ¿qué significa para el ser humano que su futuro sea digital? Este recorrido por la digitalización desde la misma digitalización tiene que ser radical. Es decir, ha de asumir con honestidad la reflexión de Hannah Arendt acerca de la condición humana y preguntarse cómo sería nuestra condición humana si esta fuera digital. Habría que pensar entonces no en que lo digital exista como un elemento externo con el que los humanos interactúan mientras su condición sigue intacta, sino más bien lo contrario, que la digitalización se ha infiltrado en esa condición humana para convertirla en condición digital. Esto nos obligaría a pensar en una variedad de asuntos que van desde la posibilidad de una robotización de lo humano, hasta las consecuencias políticas de los modelos de negocio digitales actuales (los cuales se basan en la desconsideración ética, legal y política de la privacidad), y llega a plantear la necesidad de una ética de los límites digitales que sirva para afianzar esa misma condición humana que está en juego. Interviene: Manuel Lucena Giraldo, Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Juan Luis Suárez, Catedrático en la Universidad de Western Ontario (Canadá). Modera: Fernando Rodríguez Lafuente, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Matemáticas para un futuro mejor
19/01/2021
Geología, vida en la Tierra y en el Universo: Marte y más allá
10/12/2020
La condición digital
9/12/2020
Pandemias y economía a lo largo de la Historia
3/12/2020
La Constitución en la gestión de la crisis sanitaria
2/12/2020
Ciudades, desarrollo y globalización
30/11/2020
Teoría del animal humano IV
25/11/2020
Cómo vivir para envejecer mejor, incluso en tiempos de pandemia
24/11/2020
Premios Nobel de Economía 2020. Subastas: La ciencia básica al servicio de la gestión pública y privada
19/11/2020
Jon Marcaide: "El descubrimiento de un objeto supermasivo en el centro de la Vía Láctea"
18/11/2020
El Poder de la Nanotecnología. Segunda Sesión
17/11/2020
El Poder de la Nanotecnología. Primera Sesión
16/11/2020
Brexit y el futuro de la UE.
12/11/2020
El empleo en España tras la pandemia
11/11/2020
Antonio de Oyarzábal: itinerario y anecdotario de un diplomático
10/11/2020
La resonancia magnética en el tiempo y el espacio
5/11/2020
La nueva visión de la ELA en el S.XXI. Bases moleculares. (Visión neuropatológica y genética)
04/11/2020
Dinamismo empresarial y digitalización: retos ante la crisis del COVID-19
03/11/2020
Escenarios para Estados Unidos: Elecciones, economía y ¿el declive del poder global de Estados Unidos?
29/10/2020
La Fusión Termonuclear como fuente de energía masiva, segura e inagotable
28/10/2020
Edición, libros y cultura. Antes y después de la pandemia
27/10/2020
El viaje de Magallanes-Elcano y su época: Ciencia, Tecnología, Economía y Sociedad
26/10/2020
Presentación y coloquio: Libro Blanco de las Matemáticas
22/10/2020
Las vacunas: un objetivo para la innovación
21/10/2020
Los otros virus
20/10/2020
La nueva regulación sobre el teletrabajo
14/10/2020
El impacto de la circunnavegación del mundo de Magallanes
13/10/2020
Agujeros negros primordiales, materia oscura y ondas gravitacionales
8/10/2020
Las empresas españolas ante la crisis latinoamericana de la COVID-19
6/10/2020
Teoría del animal humano III
1/10/2020
Covid-19: segunda ola
29/09/2020
El papel del sector público tras la pandemia
24/09/2020
Reflexiones sobre el estado actual de la educación en España
22/09/2020
Estudio Nacional Epidemiológico COVID19: ¿Qué hemos aprendido de los datos?
16/07/2020
España y su economía tras la pandemia
7/07/2020
Teoría del animal humano II
30/06/2020
José María Benlloch Baviera: "Relevancia Médica de la Investigación en Física. Aplicación a la pandemia de COVID-19"
23/06/2020
Ideas para la post-pandemia. El futuro que nos aguarda
16/06/2020
Teoría del animal humano I
9/06/2020
Los efectos económicos a largo plazo del COVID19
2/06/2020
La situación sanitaria frente a la pandemia COVID19
26/05/2020