14/10/2020
En la pandemia de la Covid-19, y ante la paralización productiva impuesta por el estado de alarma, el recurso al teletrabajo permitió a millones de trabajadores pasar de un día para otro a desarrollar el trabajo en sus domicilios a través de medios tecnológicos. Fue una transformación organizativa del trabajo de gran trascendencia, que hizo que esa modalidad de trabajo, marginal hasta entonces en la realidad laboral española, diese un salto de escala, particularmente en el sector servicios y en las grandes empresas digitalizadas. El teletrabajo funcionó también como una medida de contención de la propagación del virus y lo sigue haciendo. Todo ello ocurrió con una regulación legal claramente insuficiente y bajo una regulación temporal de excepción. El Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, ha fijado un nuevo marco legal especial para el trabajo a distancia post-Covid. La nueva norma legal se ocupa de las relaciones de trabajo a distancia y de teletrabajo de carácter regular en combinación posible con fórmulas de presencialidad, de su voluntariedad y reversibilidad al trabajo presencial, de los derechos de las personas que prestan estos trabajos remotos y tecnológicos, que rompen sus coordenadas tradicionales de tiempo y lugar, de los medios y equipos necesarios para su prestación y de los modos de su uso, de sus costes, y de las facultades de organización, dirección y control empresarial. La nueva regulación legal precisa de un análisis jurídico riguroso de su incidencia en la dinámica real de estas formas de trabajo flexibles, que la negociación colectiva está llamada a adaptar a las singularidades de sectores y actividades, y que modifican la organización tradicional del trabajo y de la actividad empresarial. Intervienen: Rosa Zarza,Socia responsable a nivel mundial del departamento de Derecho Laboral de Garrigues. Jesús Cruz Villalón, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Sevilla. Modera: María Emilia Casas Baamonde , Consejo de Ciencias Sociales. Fundación Ramón Areces.
Matemáticas para un futuro mejor
19/01/2021
Geología, vida en la Tierra y en el Universo: Marte y más allá
10/12/2020
La condición digital
9/12/2020
Pandemias y economía a lo largo de la Historia
3/12/2020
La Constitución en la gestión de la crisis sanitaria
2/12/2020
Ciudades, desarrollo y globalización
30/11/2020
Teoría del animal humano IV
25/11/2020
Cómo vivir para envejecer mejor, incluso en tiempos de pandemia
24/11/2020
Premios Nobel de Economía 2020. Subastas: La ciencia básica al servicio de la gestión pública y privada
19/11/2020
Jon Marcaide: "El descubrimiento de un objeto supermasivo en el centro de la Vía Láctea"
18/11/2020
El Poder de la Nanotecnología. Segunda Sesión
17/11/2020
El Poder de la Nanotecnología. Primera Sesión
16/11/2020
Brexit y el futuro de la UE.
12/11/2020
El empleo en España tras la pandemia
11/11/2020
Antonio de Oyarzábal: itinerario y anecdotario de un diplomático
10/11/2020
La resonancia magnética en el tiempo y el espacio
5/11/2020
La nueva visión de la ELA en el S.XXI. Bases moleculares. (Visión neuropatológica y genética)
04/11/2020
Dinamismo empresarial y digitalización: retos ante la crisis del COVID-19
03/11/2020
Escenarios para Estados Unidos: Elecciones, economía y ¿el declive del poder global de Estados Unidos?
29/10/2020
La Fusión Termonuclear como fuente de energía masiva, segura e inagotable
28/10/2020
Edición, libros y cultura. Antes y después de la pandemia
27/10/2020
El viaje de Magallanes-Elcano y su época: Ciencia, Tecnología, Economía y Sociedad
26/10/2020
Presentación y coloquio: Libro Blanco de las Matemáticas
22/10/2020
Las vacunas: un objetivo para la innovación
21/10/2020
Los otros virus
20/10/2020
La nueva regulación sobre el teletrabajo
14/10/2020
El impacto de la circunnavegación del mundo de Magallanes
13/10/2020
Agujeros negros primordiales, materia oscura y ondas gravitacionales
8/10/2020
Las empresas españolas ante la crisis latinoamericana de la COVID-19
6/10/2020
Teoría del animal humano III
1/10/2020
Covid-19: segunda ola
29/09/2020
El papel del sector público tras la pandemia
24/09/2020
Reflexiones sobre el estado actual de la educación en España
22/09/2020
Estudio Nacional Epidemiológico COVID19: ¿Qué hemos aprendido de los datos?
16/07/2020
España y su economía tras la pandemia
7/07/2020
Teoría del animal humano II
30/06/2020
José María Benlloch Baviera: "Relevancia Médica de la Investigación en Física. Aplicación a la pandemia de COVID-19"
23/06/2020
Ideas para la post-pandemia. El futuro que nos aguarda
16/06/2020
Teoría del animal humano I
9/06/2020
Los efectos económicos a largo plazo del COVID19
2/06/2020
La situación sanitaria frente a la pandemia COVID19
26/05/2020