2/12/2020
La pandemia de la Covid-19 ha puesto a prueba los instrumentos constitucionales y legales de excepción para hacer frente a su gestión, lo que ha suscitado y suscita dudas e incertidumbres. El 14 de marzo el Gobierno decretó el estado de alarma en todo el país, prorrogado en seis ocasiones sucesivas con la correspondiente y progresivamente controvertida autorización parlamentaria, hasta el 21 de junio. El Derecho de la emergencia, contenido en instrumentos legales de excepción y de urgencia y en normas de inferior rango, expresión de los poderes extraordinarios del Ejecutivo en la excepción constitucional, afectó a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Posteriormente, ante la permanencia de la pandemia y sus rebrotes, las Comunidades Autónomas adoptaron medidas limitativas de derechos fundamentales con base en las previsiones de la legislación sanitaria y previa autorización judicial, que no siempre se produjo, ni con igual contenido y alcance. La declaración por el Gobierno de un nuevo estado de alarma con un plazo prórroga de larga duración, autorizada por el Congreso de los Diputados, y gestionado por las Comunidades Autónomas, ha originado nuevos interrogantes sobre la adecuación y suficiencia de los instrumentos del Derecho constitucional de excepción y de la legislación sanitaria en una pandemia sin precedentes. En todo ello es crucial preguntarse por la situación de los derechos fundamentales en la pandemia. ¿Cómo evaluar la acción de los poderes públicos para evitar tanto la pérdida innecesaria de libertad, como para garantizar la suficiente protección de los derechos fundamentales, en primer lugar del derecho a la vida? Ante la controversia pública producida en relación con las medidas limitativas de derechos, las distintas Administraciones argumentan que aplican recomendaciones de las autoridades sanitarias y de expertos. Sin embargo, en ocasiones, los expertos han manifestado su preocupación por la pasividad de las Administraciones sanitarias. ¿Están funcionando los mecanismos de control constitucionalmente establecidos? Interviene: Francisco Caamaño, Catedrático de Derecho Constitucional. Universidade da Coruña. Javier Barnes, Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Huelva. Modera: María Emilia Casas, Consejo de Ciencias Sociales. Fundación Ramón Areces.
"Las opiniones expresadas por los ponentes no reflejan, necesariamente, las de la Fundación Ramón Areces ni de las instituciones en las que trabajan"
El fondo de recuperación para Europa Next Generation
26/01/2021
Matemáticas para un futuro mejor
19/01/2021
Geología, vida en la Tierra y en el Universo: Marte y más allá
10/12/2020
La condición digital
9/12/2020
Pandemias y economía a lo largo de la Historia
3/12/2020
La Constitución en la gestión de la crisis sanitaria
2/12/2020
Ciudades, desarrollo y globalización
30/11/2020
Teoría del animal humano IV
25/11/2020
Cómo vivir para envejecer mejor, incluso en tiempos de pandemia
24/11/2020
Premios Nobel de Economía 2020. Subastas: La ciencia básica al servicio de la gestión pública y privada
19/11/2020
Jon Marcaide: "El descubrimiento de un objeto supermasivo en el centro de la Vía Láctea"
18/11/2020
El Poder de la Nanotecnología. Segunda Sesión
17/11/2020
El Poder de la Nanotecnología. Primera Sesión
16/11/2020
Brexit y el futuro de la UE.
12/11/2020
El empleo en España tras la pandemia
11/11/2020
Antonio de Oyarzábal: itinerario y anecdotario de un diplomático
10/11/2020
La resonancia magnética en el tiempo y el espacio
5/11/2020
La nueva visión de la ELA en el S.XXI. Bases moleculares. (Visión neuropatológica y genética)
04/11/2020
Dinamismo empresarial y digitalización: retos ante la crisis del COVID-19
03/11/2020
Escenarios para Estados Unidos: Elecciones, economía y ¿el declive del poder global de Estados Unidos?
29/10/2020
La Fusión Termonuclear como fuente de energía masiva, segura e inagotable
28/10/2020
Edición, libros y cultura. Antes y después de la pandemia
27/10/2020
El viaje de Magallanes-Elcano y su época: Ciencia, Tecnología, Economía y Sociedad
26/10/2020
Presentación y coloquio: Libro Blanco de las Matemáticas
22/10/2020
Las vacunas: un objetivo para la innovación
21/10/2020
Los otros virus
20/10/2020
La nueva regulación sobre el teletrabajo
14/10/2020
El impacto de la circunnavegación del mundo de Magallanes
13/10/2020
Agujeros negros primordiales, materia oscura y ondas gravitacionales
8/10/2020
Las empresas españolas ante la crisis latinoamericana de la COVID-19
6/10/2020
Teoría del animal humano III
1/10/2020
Covid-19: segunda ola
29/09/2020
El papel del sector público tras la pandemia
24/09/2020
Reflexiones sobre el estado actual de la educación en España
22/09/2020
Estudio Nacional Epidemiológico COVID19: ¿Qué hemos aprendido de los datos?
16/07/2020
España y su economía tras la pandemia
7/07/2020
Teoría del animal humano II
30/06/2020
José María Benlloch Baviera: "Relevancia Médica de la Investigación en Física. Aplicación a la pandemia de COVID-19"
23/06/2020
Ideas para la post-pandemia. El futuro que nos aguarda
16/06/2020
Teoría del animal humano I
9/06/2020
Los efectos económicos a largo plazo del COVID19
2/06/2020
La situación sanitaria frente a la pandemia COVID19
26/05/2020