9/02/2021
La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, la COVID19, produce, en los casos graves, una enfermedad severa con fallo respiratorio y muerte. Desde el principio de la misma, laboratorios de todo el mundo se han afanado en desarrollar nuevas vacunas para la prevención de la enfermedad. Desde el primer momento, se ha realizado un gran esfuerzo, por parte de laboratorios públicos y empresas, para desarrollar vacunas seguras y eficaces. Hay dos tipos de plataformas de desarrollo: las tradicionales (atenuadas vivas, proteínas recombinantes y genes de antígenos del virus en vehículos virales) y las innovadoras que utilizan fundamentalmente moléculas de ARN y ADN que introducen la información para la producción de antígenos del SARS-CoV-2 y activan el sistema inmune del huésped a proteger. Constituyen una importante innovación en la fabricación farmacéutica. Carecen de los efectos secundarios que pueden aparecer al usarse virus como vehículo de inoculación. Las de ARN presentan los problemas de la fragilidad de la molécula, lo que complica la conservación. Las de ADN, son una novedad en las vacunas humanas. Consisten en una molécula circular de ADN en la que se introduce el gen correspondiente al antígeno del virus que se quiere usar como activador del sistema inmune, en este caso la proteína S de superficie. Esta molécula circular contiene todas las señales necesarias para que una vez introducida en las células de la persona a inmunizar, vaya al núcleo e induzca la producción del antígeno del patógeno que será reconocido como extraño, provocando una respuesta del sistema inmune contra él. Hay tan solo una docena de proyectos en todo el mundo, son fiables, seguras y estables a temperatura ambiente, lo que facilita su distribución, al no necesitar la cadena de frío. Las primeras en llegar al mercado, Pfizer y Moderna, son de ARN y hay algunas en desarrollo de ADN que llegarán a lo largo de 2021 (INNOVIO, CSIC/Biofabri). Estas vacunas significan un avance farmacéutico importante y pueden abrir una nueva vía de tratamientos, no solo en las vacunas, al mejorar las tecnologías para producir e introducir genes que pueden curar otras enfermedades, con base genética, en un futuro próximo.
"Las opiniones expresadas por los ponentes no reflejan, necesariamente, las de la Fundación Ramón Areces ni de las instituciones en las que trabajan"
Juan José Hernández Rey: "Telescopios de neutrinos en la Antártida y el Mediterráneo"
23/02/2021
El papel de los judíos en la historia de la ciencia
18/02/2021
La regulación de los algoritmos
16/02/2021
Enfermedades infecciosas emergentes: lecciones de la covid-19 para prevenir futuras pandemias
11/02/2021
Vacunas sintéticas de ADN frente al SARS-CoV-2
9/02/2021
Nuevos instrumentos para medir la salud económica en tiempo real
4/02/2021
Educación y brecha digital tras la pandemia
2/02/2021
Estudio Nacional Epidemiológico COVID19: Los resultados de la segunda fase
28/01/2021
El fondo de recuperación para Europa Next Generation
26/01/2021
Matemáticas para un futuro mejor
19/01/2021
Geología, vida en la Tierra y en el Universo: Marte y más allá
10/12/2020
La condición digital
9/12/2020
Pandemias y economía a lo largo de la Historia
3/12/2020
La Constitución en la gestión de la crisis sanitaria
2/12/2020
Ciudades, desarrollo y globalización
30/11/2020
Teoría del animal humano IV
25/11/2020
Cómo vivir para envejecer mejor, incluso en tiempos de pandemia
24/11/2020
Premios Nobel de Economía 2020. Subastas: La ciencia básica al servicio de la gestión pública y privada
19/11/2020
Jon Marcaide: "El descubrimiento de un objeto supermasivo en el centro de la Vía Láctea"
18/11/2020
El Poder de la Nanotecnología. Segunda Sesión
17/11/2020
El Poder de la Nanotecnología. Primera Sesión
16/11/2020
Brexit y el futuro de la UE.
12/11/2020
El empleo en España tras la pandemia
11/11/2020
Antonio de Oyarzábal: itinerario y anecdotario de un diplomático
10/11/2020
La resonancia magnética en el tiempo y el espacio
5/11/2020
La nueva visión de la ELA en el S.XXI. Bases moleculares. (Visión neuropatológica y genética)
04/11/2020
Dinamismo empresarial y digitalización: retos ante la crisis del COVID-19
03/11/2020
Escenarios para Estados Unidos: Elecciones, economía y ¿el declive del poder global de Estados Unidos?
29/10/2020
La Fusión Termonuclear como fuente de energía masiva, segura e inagotable
28/10/2020
Edición, libros y cultura. Antes y después de la pandemia
27/10/2020
El viaje de Magallanes-Elcano y su época: Ciencia, Tecnología, Economía y Sociedad
26/10/2020
Presentación y coloquio: Libro Blanco de las Matemáticas
22/10/2020
Las vacunas: un objetivo para la innovación
21/10/2020
Los otros virus
20/10/2020
La nueva regulación sobre el teletrabajo
14/10/2020
El impacto de la circunnavegación del mundo de Magallanes
13/10/2020
Agujeros negros primordiales, materia oscura y ondas gravitacionales
8/10/2020
Las empresas españolas ante la crisis latinoamericana de la COVID-19
6/10/2020
Teoría del animal humano III
1/10/2020
Covid-19: segunda ola
29/09/2020
El papel del sector público tras la pandemia
24/09/2020
Reflexiones sobre el estado actual de la educación en España
22/09/2020
Estudio Nacional Epidemiológico COVID19: ¿Qué hemos aprendido de los datos?
16/07/2020
España y su economía tras la pandemia
7/07/2020
Teoría del animal humano II
30/06/2020
José María Benlloch Baviera: "Relevancia Médica de la Investigación en Física. Aplicación a la pandemia de COVID-19"
23/06/2020
Ideas para la post-pandemia. El futuro que nos aguarda
16/06/2020
Teoría del animal humano I
9/06/2020
Los efectos económicos a largo plazo del COVID19
2/06/2020
La situación sanitaria frente a la pandemia COVID19
26/05/2020